En Buenos Aires, la junta militar gobernante del general Leopoldo Galtieri, percibiendo la falta de compromiso británico con la causa, ansiosa por apuntalar su desvanecido apoyo interno y consciente de que se acercaba rápidamente el 150 aniversario de la anexión de las islas por parte de Gran Breta?a, comenzó a trazar sus planes. Cuando un equipo de chatarreros izó la bandera argentina sobre una antigua estación ballenera en Leith, Georgia del Sur, en marzo de 1982, los funcionarios británicos empezaron a darse cuenta de que la situación se estaba descontrolando rápidamente. Pero para entonces ya era demasiado tarde: Argentina estaba preparando su invasión.

A pesar de su rápida victoria inicial, Argentina había subestimado la determinación de británica, motivada por la voluntad de aferrarse a su menguante estatus de Gran Potencia y por la creencia expresada por Sir Henry Leach, el jefe de la Royal Navy, de que si no respondían a la invasión, "dentro de muy pocos meses estaremos viviendo en un país diferente cuya palabra contará poco". Mientras el Secretario de Estado estadounidense, Alexander Haig, se dedicaba a la diplomacia itinerante para encontrar una solución, un grupo de trabajo británico de 127 buques (incluidos buques de la Armada y mercantes requisados, como el crucero de lujo Queen Elizabeth 2) se dirigía al sur hacia las islas.

A pesar de toda la historia que la precedió, cuando finalmente estalló la guerra, esta fue relativamente breve. Argentina no contaba con que fuera a haber un intento de retomar las islas por la fuerza. Cuando quedó claro que se produciría tal intento, los defensores esperaban que pasara por Port Stanley (o Puerto Argentino) y fueron sorprendidos cuando los británicos desembarcaron al oeste y se abrieron camino hacia el interior. Además, las fuerzas argentinas "estaban divididas por conflictos entre oficiales y hombres, regulares y reclutas", mientras que la fuerza británica, totalmente voluntaria, "demostró las virtudes del profesionalismo militar".

Las fuerzas argentinas en Georgia del Sur se rindieron casi tan pronto como los soldados británicos desembarcaron el 25 de abril de 1982; y la batalla principal por las Malvinas duró 72 días, culminando con la captura de la capital, el 14 de junio.

Pero a pesar de su brevedad, el conflicto fue brutal: los aviones de combate argentinos hundieron varios barcos británicos, y en total murieron unas 900 personas: 255 británicos y 649 argentinos, además de tres isle?os. La derrota resultó desastrosa para Galtieri, que fue depuesto casi inmediatamente, dando paso a un nuevo periodo de democracia argentina. Por su parte, el gobierno de la británica Margaret Thatcher, hasta entonces impopular, fue reelegido en 1983 y de nuevo en 1987.

40 a?os después, Argentina sigue reivindicando su soberanía sobre las islas, y una encuesta de 2021 reveló que el 81% del país cree que debe seguir haciéndolo. Un Museo de las Malvinas, creado en 2014, presenta las reivindicaciones argentinas sobre el archipiélago. Por el contrario, en un referéndum celebrado en 2013, el 99,8% de los habitantes de las Malvinas (cuyo número se ha duplicado y cuya riqueza ha aumentado en los a?os posteriores a la guerra) optaron por seguir siendo británicos. De los aproximadamente 1500 votos emitidos, solo tres fueron "no".

Pero inmediatamente después de la guerra, escribieron Hastings y Jenkins, una especie de silencio descendió de nuevo sobre las islas: "Al igual que muchos de los isle?os dejaron clara su impaciencia por volver a estar solos, los británicos no ocultaron su ardiente ansiedad por irse de las islas... Habían hecho lo que habían venido a hacer. A finales de junio, la mayoría de los hombres que lucharon se habían ido".